|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AJUSTAR CROMINANCIA en "L-RGB" |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALIBRANDO la PANTALLA del "PC" COLORIMETRÍA en TV o en cámaras DIGITALES con "mosaico de Bayer" de tipos RGB o RGBW EJEMPLOS de APLICACIÓN: Captar el COLOR de la LUNA - Sobre materiales de su composición ESCALAS:
ESPECTRO del UV al IR - Líneas de EMISIÓN y ABSORCIÓN para elementos de la "Tabla Periódica" SOBRE la BANDA ESPECTRAL cromática percibida y su repercusión en procesados OBTENER COLORES - Series de Fourier - Test sobre PERCEPCIÓN CROMÁTICA y DETALLES L-RGB CAPTACIÓN "L-RGB por el HUBBLE", ejemplo para con CCD conseguir el color tendiente a verdadero FILTROS "L-RGB" y su SELECCIÓN de FRECUENCIAS y Conclusión para conseguir tricromía Sensibilidad y Tipos de Visión REPERCUSIÓN en RETOQUE de IMÁGENES OFF TOPIC: ILUMINACIÓN de habitaciones con "BOMBILLAS de BAJO CONSUMO" y modernas del tipo "LED" ________________________
Lo primero que hacemos es planificar el modo de trabajo, es
decir ver qué objeto vamos a observar con nuestro telescopio más equipamiento
CCD adosado, seleccionando con un programa adecuado qué objeto vamos a
fotografiar y ver qué gases tiene en su composición, porque según el tipo de
gases se necesitan filtros distintos.
EJEMPLOS de ESCALAS CROMÁTICAS Escala de grises porcentuada
Espectro Referente
Temperaturas en ºK de los diferentes colores del espectro visible
DESARROLLO práctico para COMPOSICIONES Escala cromática efectuada con los parámetros de Excel Por su interés relacionado, aconsejo entrar en este enlace: Colorimetría para televisión
Supongo conocida que la manera de obtener un determinado color en RGB es mezclando diferentes intensidades de color
rojo, verde y azul. Si sumamos la onda de amplitud "A1" a la de amplitud "A2" obtenemos otra de longitud "l" y características en "A".
f(t) = a0 + a1 cos w t + a2 cos 2w t + ... + an cos nw t + ....... .......+ b0 + b1 sen w t + b2 sen 2w t + ... + bn sen nw t + ...... Es decir que cualquier movimiento ondulatorio periódico se puede expresar como una superposición de movimientos ondulatorios armónicos de frecuencias: w, 2w, 3w, 4w ... y longitudes de onda: l, l / 2, l / 3, l / 4 .... --- Practica calculadora de colores RGB https://www.calculadoraconversor.com/colores-rgb/ SOBRE LÍNEAS ESPECTRALES "H_alfa", las líneas "O_III" y "N_III" son termosensibles, mientras que los "O_II" y "S_II" son más sensibles a la densidad del electrón por eso se utilizan líneas de emisión diferentes para determinar las condiciones físicas de un determinado plasma LÍNEAS de EMISIÓN y ABSORCIÓN, en la "TABLA PERIÓDICA"
En el enlace adjunto a la "Tabla Periódica", pulsando sobre un elemento cualquiera se obtienen las líneas de absorción o de emisión en el espectro. Y al abrir ese enlace y pulsar sobre un elemento cualquiera, aparece una composición de dos imágenes la superior es la de Emisión y la inferior la de Absorción, de ese elemento También para ver esas diferentes líneas, y si no puedes ver el applet de Java, pulsa aquí Sobre el Espectro de radiación del Sol, e interés relacionado ver el enlace ESPECTRO de RADIACIÓN, Como referente aclaratorio ver el vídeo enlace EMISIÓN Y ABSORCIÓN EN EL ESPECTRO Y aumentar la información en Leyes de Kirchhoff del Análisis Espectral DESCOMPOSICIÓN BÁSICA Con sus Lambdas l por frecuencias en nanómetros nm, desde el Ultravioleta UV al Infrarrojo IR:
SOBRE BANDA ESPECTRAL CROMÁTICA PERCIBIDA y su REPERCUSIÓN en RETOQUES De interés relacionado, para el retoque de imágenes captadas por nuestros Telescopios y cámaras adosadas, entrar en el enlace adjunto relacionado con el Efecto de la Refracción, por su variación al Rojo, de las bandas espectrales, por el efecto de la Refracción, que las frecuencias obtienen, dependiendo del ángulo de Incidencia en nuestra Atmósfera, respecto al horizonte.
Por interés relacionado, entrar también en el enlace Curve Shape in Digital Photography
Primera experiencia utilizando el mismo sistema de mapeado de elementos atómicos en nebulosas que el
empleado en el telescopio espacial Hubble (en tercera columna el nombre del filtro):
En el caso de la banda estrecha se suele utilizar la imagen que sale del filtro Ha que es la que más detalles muestra para utilizarla tanto como LUMINANCIA como para el canal G.
De interés relacionado, sobre las curvas de cada filtro WFPC2, más otros temas desarrollados de gran interés, pulsando en TOC Entiendo por tanto que no es necesario, para obtener una tricromía, que las tres frecuencias para RGB, estén en sus lugares del espectro que por su color asignado les representa...,
Cabe notar, que si en lugar de “frecuencias”, trabajamos con sus inversos las “longitudes de onda - lambdas -”..., la primera y asignada para el rojo R [600 a 670 nm], será obviamente la más alta, para ir disminuyendo para las otras dos (G [520 a 560 nm] y B [430 a 480 nm]) CONCLUSIÓN Me indicas Ignacio:
Sobre los falsos colores y filtros para obtener algo que se parezca a la
realidad, que nadie conoce..., estoy totalmente de acuerdo y por eso deseaba tu impresión al respecto, por lo bien que te considero
Ignacio y método que sigues en tus procesados de imágenes, utilizando escalas
cromáticas del Hubble. Ver al respecto y relacionado con
filtros físicos y químicos, más la tabla_05 Como ejemplo de procesados... la comparativa en el museo del Prado en Madrid (España) de un cuadro del Greco con otra de Murillo, ya que ambos utilizaban perfiles de colores diferentes y ambas son impresionantes. Ver al respecto imágenes de los dos sistemas de procesar.
ESCALAS de CROMA -- Una Aplicación práctica ºK (Grados Kelvin) en base a la aproximación experimental didáctica, de niveles cromáticos proporcionales y medios, medidos en el objeto a analizar. Para una temperatura media máxima (zonas más claras junto a las manchas) ya conocida p.e. en "Manchas del SOL" de 5785 ºK y sobre 1500 ºK para oscuras, por tanto más frías. Mancha (grupo) de la derecha, ya preparada para medir diferencias cromáticas y luego temperaturas "ºK", por comparación en la escala cromática definida con Matices, Saturación, Luminosidades, tipo de escala para una gama de matices sobre el básico seleccionado Ejemplo de configuración de una escala cromática "M21-S255-L (0 a 256)" - con aportes de Microsoft Excel_Color - Aplicado para didácticamente conocer la temperatura en la superficie del Sol. ver: EJEMPLO - E_39 - "Sol - Grupo de manchas"
Dada la evolución de las Pantallas, que al no ser de tubos de rayos catódicos y ser del tipo TFT, etc., y con ángulos de visión óptima, no siempre bien explicada, encontramos que por sus características físicas, no reproducen la calidad amplia cromática, como se obtenía en las anteriores Por su interés y seguimiento paso a paso, para conseguir una tonalidad lo más parecida a lo natural, consiguiendo que todas las pantallas de trabajo tengan la misma respuesta cromática, para más detalles acceder al enlace EJEMPLO para "Captar el COLOR de la LUNA" Esos colores, en función de un pantone normalizado, responden y consiguen aflorar las diferentes composiciones químicas del material constituyente del suelo Lunar. Siendo posible realzar esas variaciones en las tonalidades de la superficie Lunar mediante el tratamiento con PhotoShop, de una obtención fotográfica digital con posibilidad de captación RGB.
Como el ojo puede detectar y clasificar los colores que le llegan, ya sabemos de dónde vienen los colores, pero, ¿cómo puede el ojo humano ver estas ondas y distinguirlas unas de otras?. La respuesta a esta cuestión se encuentra en el ojo humano, básicamente una esfera de 2 cm de diámetro que recoge la luz y la enfoca en su superficie posterior. En el fondo del ojo, la retina, existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas maravillosas células, principalmente los Conos y Bastones, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo éste el encargado de crear la sensación del color.
Los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Dada su forma de conexión a las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables de la definición espacial. También son poco sensibles a la intensidad de la luz y proporcionan visión fotópica (visión a altos niveles).
Los bastones comparten las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, siendo por tanto su aportación a la definición espacial poco importante. La cantidad de bastones se sitúa alrededor de 100 millones y no son sensibles al color. Los bastones son mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa, por lo que aportan a la visión del color aspectos como el brillo y el tono, y son los responsables de la visión nocturna. Existen grupos de Conos especializados en detectar y procesar un color determinado, siendo diferente el total de ellos dedicados a un color y a otro. Por ejemplo, existen más células especializadas en trabajar con las longitudes de onda correspondientes al rojo que a ningún otro color, por lo que cuando el entorno en que nos encontramos nos envía demasiado rojo se produce una saturación de información en el cerebro de este color, originando una sensación de irritación en las personas. Usando el sistema de Conos y Bastones de una persona no es el correcto se pueden producir una serie de irregularidades en la apreciación del color, al igual que cuando las partes del cerebro encargadas de procesar estos datos están dañadas. Esta es la explicación de fenómenos como la del Daltonismo. Una persona daltónica no aprecia las gamas de colores en su justa medida, confundiendo los rojos con los verdes. Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto, podemos medir con toda exactitud la longitud de onda de un color determinado, pero el concepto del color producido por ella es totalmente subjetivo, dependiendo de la persona en sí. Ver Deficiencias en captación Dos personas diferentes pueden interpretar un color dado de forma diferente, y puede haber tantas interpretaciones de un color como personas hay. En realidad el mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo es diferente al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz, como ocurre con el del monitor de un ordenador, pero a grandes rasgos y a nivel práctico son suficientes los conceptos estudiados hasta ahora.
Test sobre PERCEPCIÓN CROMÁTICA y DETALLES Tómate un descanso y relájate con este tema: TEST PERCEPCIÓN CROMÁTICA y DETALLES Posiblemente tras pulsar el enlace, deba seleccionar el País, por ejemplo España y ya le aparece el conjunto de trabajo
Relacionado con el Test cromático y su importancia en la Astrofotografía, el tiempo medio está sobre ± 5 min y los resultados que estoy recibiendo, son de momento estos a la fecha, incluido el mío ( ** ) en esa fecha, más el actual: Media ponderada, relacionando obtenidos en Test por edades = 13,4 Última actualización, por aportes en 2023 Si desea se incluyan sus aportes envíemelos (edad | obtenido | sexo) ( * ) Reconoce su Daltonismo ( ** ) Post Intervención oftalmológica mía en el 2001, con cambio de cristalino, etc., comportando notable mejora para la captación cromática.
Si me enviáis vía correo con vuestros resultados, serán situados y podremos obtener una media ponderada sobre este Test / edad interesante, y que tan importante es su obtenido..., para nuestro hobby, para captar matices y detalles, de nuestras fotografías. A título de ejemplo, para estas verificaciones y aceptación por uno mismo de que su captación cromática está dentro de un perfil de la media de observadores, recomiendo entrar en el ejemplo E_12 ó incluso en el E_79 y al mismo tiempo intentar ejecutar lo que se solicita en el ejemplo E_26, que a la vista demuestra las diversas formas de entender una cromináncia, entre tendiente a normalizada y por tanto a la que deberíamos tender en nuestros retoques basándonos en los falsos colores de una tabla de colores de la NASA por ejemplo..., y entendiendo el retoque como una obra artística y con ello al libre gusto naturalmente. Referentes relacionados: NeuroConsult y X-Rite De interés relacionado, ver los temas:
Al terminar cada una de estas dos apreciaciones, pulsar para regresar a este tema. SENSIBILIDAD y los TIPOS de VISIÓN Al igual que en la fotografía, la cantidad de luz juega un papel importante en la visión.
Así, en condiciones de buena iluminación con más de 3,00 cd / m2 como ocurre de día, la visión es nítida, detallada se pueden distinguir muy bien los colores; es la visión fotópica.
Para niveles inferiores a 0,25 cd / m2 desaparece la sensación de color y la visión es más sensible a los tonos azules y a la intensidad de la luz. Es la llamada visión escotópica.
En situaciones intermedias, la capacidad para distinguir los colores disminuye a medida que baja la cantidad de luz pasando de una gran sensibilidad hacia el amarillo a una hacia el azul. Es la visión mesiópica. En estas condiciones, se definen unas curvas de sensibilidad del ojo a la luz visible para un determinado observador patrón que tiene un
Al desplazamiento del máximo de la curva al disminuir la cantidad de luz recibida se llama efecto Purkinje.
______________________ Por interés relacionado, ver el Tema CÁMARAS DIGITALES "DSLR" Debido al efecto de la Refracción que sufren las frecuencias de los Colores al entrar en la Atmósfera, con un cierto ángulo, más el amarronamiento progresivo del cristalino con los años (ver Test de percepción cromática), no siempre vemos el color que el Objeto tiene o refleja en realidad, por más que el cerebro encamine hacia uno en concreto, por ejemplo un plátano hacia el amarillo y todo ello comporta que cada Astro fotógrafo retoque el Histograma RGB de un modo diferente. ___________________________ SOBRE CÓMO ILUMINAR HABITACIONES DE NUESTRO DOMICILIO Orientación para una iluminación con "bombillas de BAJO CONSUMO", o incluso con las más modernas "bombillas del tipo LED" para algunas de las diferentes habitaciones de un domicilio, conociendo sus tamaños en metros cuadrados (m2), y sin entrar en demasiadas concreciones, porque encima de las simples orientaciones, está siempre el gusto personal.
-- Recordemos que: 1 Lux = 1 Lumen / m2 por tanto obtenemos con carácter general, que los Lúmenes necesarios para esa estancia = (lux recomendados) x (m2 de superficie a iluminar) naturalmente ese valor total obtenido lo dividiremos por el número de focos de luz (puntos de luz) situados en esa estancia, para conseguir en principio una iluminación general y homogénea en toda la superficie de la misma, por ejemplo:
NOTA: Para obtener los LÚMENES necesarios,
multiplicar los Lux recomendados por los metros cuadrados de la habitación.
Pero en las cabeceras de las camas, sobre todo para leer allí, se recomiendan luces focalizadas con hasta 550 Lux.
En los cuartos de los niños se recomienda un poco más de
iluminación general (150 Lux) y unos 350 Lux si hay una zona de actividades y
juegos.
Otra cosa sería la lamparita de sobremesa, que
aparte de los 500 Lux recomendados (a conseguir con lamparitas miniatura del
tipo Led de 220 Lm y ± 3000 ºK), se deberá tener en cuenta sus vatios (± 2 W) de
consumo eléctrico, para evitar el recalentamiento de la lámpara contenedora y
obviamente el coste de consumo eléctrico, dado el tiempo que emplearemos
trabajando con ella encendida.
Basado en la "Temperatura del color", que se mide en grados Kelvin (ºK) y es una de las características de la luz visible.
Niveles de iluminación recomendados por tipología:
NOTA: Para obtener los LÚMENES necesarios, multiplicar los Lux recomendados por los metros cuadrados de la habitación.
Básicamente es una forma de expresar el ligero tinte aparente que tiene la luz en diversas condiciones atmosféricas o latitudes terrestres, que puede variar desde el Naranja (± 1700 ºK) hasta el Azul (± 6500 ºK) con sus aportes cromáticos, lo que permite conocer el tipo de bombilla en cuanto a consumo eléctrico en vatios (W) y a sus características productoras de iluminación en Lúmenes (Lm) necesarios, para conseguir una iluminación mínima apropiada en cada caso.
Una lámpara de LED es mucho más eficiente (Consumo eléctrico respecto al rendimiento lumínico) que sus antecesoras fluorescentes, halógenas e incandescentes. Por ejemplo, una lámpara incandescente de 60 W, en términos de lúmenes (Por tanto productora de iluminación), equivale aproximadamente a una halógena de ± 43 W, a una fluorescente de ± 14 W y a una LED de ± 9 W.
La temperatura (ºK) del color podemos dividirla de la siguiente manera:
SOBRE los LED
El funcionamiento de un LED consiste en que un electrón al
pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energía la cual se
manifiesta en forma de fotón (partícula elemental responsable de las
manifestaciones cuánticas) desprendido, con una amplitud, dirección y fase
aleatoria.
__________ OTROS TEMAS DE INTERÉS EN ESTA WEB ÍNDICE TEMÁTICO ordenados alfabéticamente, sobre necesarios en astrofotografía 30 PREGUNTAS ANTE LA COMPRA DE TELESCOPIOS COMO FOTOGRAFIAR CON TELESCOPIOS EJEMPLOS CON IMÁGENES cómo y con qué obtenerlas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|